domingo, 19 de marzo de 2017
PULQUES SANTA ANA TLACOTENCO
En Milpa Alta la agricultura
sigue siendo una fuente ingreso para las familias. El cultivo predominante es
el nopal sin embargo existen otros cultivos como el amaranto, el maíz y la
producción de magueyes, esta última actividad se realiza en menor grado pero
sigue presente en la región gracias a Tlachiqueros (personas que se dedican a
la elaboración de la bebida fermentada denominada pulque) .
Comenta Tomas Francisco que
anteriormente era albañil pero por problemas de salud dejó ese oficio y comenzó
a dedicarse a la elaboración de pulque, saber que adquirió de su padre a la
edad de siete años. Explica que para la elaboración de la bebida se requiere
dejar reposar el agua miel que se extrae de los magueyes hasta que se fermente
y se obtenga el pulque, para seguir obteniendo mayor producción y no esté tan
fuerte se le va agregando agua miel.
Francisco va a raspar los
magueyes por la mañana, aproximadamente a las seis y por las tardes, como a eso
de las cinco, obtiene aproximadamente ocho litros al día y posteriormente lo
deja reposar.
En cuanto las propiedades
medicinales del agua miel, el tlachiquero Tomas, señala que se recomienda para
la diabetes, la circulación de la sangre y el fortalecimiento de los pulmones.
Con respecto al pulque, con tono
alegre, afirma: “como cualquier bebida embriagante sí se toma demasiado pues se
emborracha uno pero sí se toma un vaso diario en la comida del medio día, es un
complemento alimenticio que mantiene el cuerpo entero vigoroso”.
Explica que durante la temporada
de frío la bebida tarda en fermentar y para acelerar el proceso se le pone
hojas enrolladas de hierba de ángel o también hojas de maíz tostado. Sí se
busca que suceda todo lo contrario, que la bebida ya no se siga fermentado y
pueda ser transportada a otros lugares más lejanos se le agrega plátano morado,
es a lo que se le denomina “ muñeca”, siguiendo este procedimiento el señor
Tomas señala que el pulque se conserva aproximadamente ocho días. En tiempos de
calor para mantenerlo fresco, riegan agua en el área donde se ubican los
peroles
En la comunidad de Milpa no
existen pulquerías como en otros puntos de la ciudad pero los tlachiqueros
ofertan la bebida en tianguis y mercados locales.
Doña Martha Flores afirma que la
elaboración del pulque requiere limpieza, es muy delicado, por eso a la hora de
ayudar no utiliza cremas, ni perfume y limpia siempre los recipientes porque se
corre el riesgo de que descomponga.
Marta Flores comenta que la
bebida es recomendada para aquellas mujeres que presentan problemas de
lactancia.
El pulque es una de las bebidas
más representativas de México. En el sur de la Ciudad de México aún hay gente
que se dedica a fermentar, consumir y comercializar el pulque.
El tlachiquero es el encargado de
extraer el líquido por medio de succión con un acocote y depositarlo en una
botija o pellejo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)